Aquí se pueden descargar todos los números de la Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense.
REVISTA INTERNACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y ODONTOLOGÍA FORENSE.
International Journal of Forensic Anthropology and Odontology.
La Asociación Española de Antropología y Odontología Forense (AEAOF) se fundó en 2006 en Madrid y está registrada en el Registro Nacional de Asociaciones de España con el numero 587299. Realiza desde entonces una vez
al año una reunión científica y está integrada hasta 2019 por 136 miembros. La actual Junta Directiva esta formada por Fernando Serrulla (Presidente), Inmaculada Alemán (Vicepresidenta de Antropología), Stella Martin (Vicepresidenta de Odontología), Ignasi Galtés (Secretario), Almudena García-Rubio (Tesorera) y María Benito (Vocal). La AEAOF mantiene activa una web (www.aeaof.com) donde se aloja esta revista y tiene su dirección postal en la Unidad de Antropología Forense. Hospital de Verin 32600 Verín (Ourense).
EDITA:
Asociación Española de Antropología y Odontología Forense.
Unidad de Antropología Forense.
Hospital de Verín 32600 Verín (Ourense)
La Revista Internacional de Antropología y Odontología Forense es una revista Open Access (OA) que comparte el Copyright con los autores: cada autor con respecto a su trabajo y el editor con respecto a la revista en sí misma.
La revista se adhiere a los principios y procedimientos dictados por el Committee on Publication Ethics (COPE)
www.publicationethics.org
©Asociación Española de Antropología y Odontología Forense
ISSN 2603-6797.
INFORMACIÓN PARA LOS AUTORES: Se descargará en la página web de la A.E.A.O.F.
VOLUMEN 4 Nº 3.
Editorial
Determinación del sexo a partir del fémur mediante funciones discriminantes, en cubanos de ascendencia hispánica. Sex determination by femur using discriminant functions in cubans hispanic descent. Machado Mendoza D., Garcel Santana F. y Pérez Pérez V.
Marcas de trepanación quirúrgica tras supervivencia de dos años y 24 días. Surgical trepanation marks after survival of two years and 24 days. Rodes Lloret Muñoz-Quirós Caballero J.M. Pastor Bravo M.
The man in blue. El hombre azul. Solla H.E.
La trascendencia del contexto en antropología forense. The significance of the context in forensic anthropology. Serrulla Rech F., Teijeira Alvarez R., Serrulla Blanco M., Lopez Lopez M., Santamaria Lozano M., Cherrez Bermejo C.
VOLUMEN 4 Nº 2.
Editorial
Introducción al monográfico
Desarrollo e institucionalización de la antropología forense en la provincia de Córdoba, Argentina. Development and institutionalization of forensic anthropology in the province of Córdoba, Agentina. Ginarte A., González C.V.
Arqueología forense: aspectos técnicos y metodológicos de una intervención compleja. Pozo de Vargas (Tucumán, Argentina).forensic archeology: technical and methodological aspects of a complex intervention. Pozo de Vargas (Tucumán, Argentina). Ataliva V., Cano S.F., Gerónimo A., Huetagoyena Gutiérrez G.G., Leiva A., Lund J., Molina L.R., Romano A.S., Srur F.R., Zurita R.D.
Antropología forense en el cuerpo médico forense y criminalístico de mendoza (Argentina): rol y compromiso humanitario. Forensic anthropology in the forensic and criminalistic medical corps of Mendoza (Argentina): role and humanitarian commitment. Masegosa D.A., Giannotti P.S., Marchiori J.I., Fernández Aisa C.
Implicancias de la antropología y genética forenses en el análisis de restos humanos con fines identificatorios: el caso del banco nacional de datos genéticos (bndg). Implications of forensic anthropology and genetics in the analysis of human remains for identification purposes: the case of the national genetic data bank. Raices Montero C., Bozo W., Samsonowicz T., Maggiore J., Biagini S., Herrera Piñero M., Miranda de Zela P.
Primeros pasos en la conformación de la colección lobos: la primera muestra osteológica de referencia de los siglos xix y xx en Argentina. First steps in the conformation of the lobos collection: the first reference osteological sample from the XIX and XX centuries in Argentina. Aranda C., Belfiore S., Alvarez P., Pérez M., Roig Courtis M., Rodríguez P., Luna L.
Problemas en torno al uso del concepto de “perimortem” en la interpretación de hallazgos en restos óseos humanos: discusión desde la tafonomía y la biomecánica. The use of the concept of “perimortem” in the interpretation of findings in human bone remains: discussion from taphonomy and biomechanics. Selva M.S.
Interpretación de un traumatismo perimortem en soldado republicano de la guerra civil española. Interpretation of a perimortem trauma in a republican soldier from the spanish civil war. González Garrido L., Gómez-González S., Serralvo-González M., Ferreira M.T. Wasteriain S.T.
.
VOLUMEN 4 Nº 1.
Editorial
Estudio antropológico forense del cuerpo momificado de Úrsula Micaela Morata (siglo XVII). Rodes Lloret F. Pastor Bravo M. Dorado Fernández E. Coello Carrero JA.Colón Valiente MF. Magaña Loarte C. Arenas Jimenez J. Perea Pérez B. Labajo Rodríguez E. Sáez Vidal J.
Un método sencillo para cuantificar el patrón del pliegue del nudillo dorsal: una potencial herramienta en el proceso de identificación humana en contextos forenses. Humpire D. Saravia J. Lázaro N. Lescano E. Huacho R. Vizarreta A. Arhuire A. Lope H.
Diagnóstico diferencial de las lesiones realizadas por arma de fuego en el perimortem y el postmortem lejano. Aportaciones desde la antropología forense. Etxeberria F. Leonet D. Rodriguez Larrarte A. Serrulla F.
El informe antropológico forense de restos exhumados en la bodega los Alfredos (Medina del Campo-Valladolid). Serrulla Rech F. Blanco Penelas P. Escribano Rico M. Del Olmo Martín J.
El sistema de registro de datos óseos Osteoware. Huerta Pérez L.
VOLUMEN 3 Nº 2.
Editorial
Inteligencia artificial en antropología forense: estado del arte, retos y oportunidades. Artificial intelligence in forensic anthropology: state of the art, challenges and opportunities. Ibañez O., Martos R., Mesejo P
Identificación de los líderes rebeldes ejecutados durante el levantamiento polaco-lituano contra el imperio ruso de 1863-64 mediante superposición craneofacial usando skeleton-id. Identification of the rebel leaders executed during the polish-lithuanian uprising against the russian empire of 1863-64 by craniofacial superimposition using skeleton-id. Martos R, Ibáñez O, Valsecchi A, Bermejo E, Navarro F, Kisielius G, Jankauskas R.
El proyecto skeleton-id: hacia una identificación humana más rápida, objetiva y precisa. The skeleton-id project: towards faster, more objective and precise human identification. Ibáñez O, Alemán I, Bermejo E, Corbal I, Cordón O, Damas S, Gómez G, Gómez I, Gómez O, González A, Macías M, Martos R, Mesejo M, Panizo M, Prada K, alsecchi A.
VOLUMEN 3 Nº 1.
Editorial
Desarticulación, consumo y marcas en cadáveres humanos producidas por carnívoros: un estudio comparativo con casos forenses del centro-oeste de argentina. Dislocation, consumption and marks in human bodies produced by carnivores: a comparated study with forensic cases of the central-west of Argentina. Mansegosa D. A., Marchiori J. I. y Giannotti P. S.
Identificación humana por medios odontológicos y la aplicación bioquímica del diente como muestra. Human identification by odontological methods and the biochemical application of the tooth as a sample. Adserias-Garriga J., C. Zapico S.
La muerte del general prim. Estudio histórico y médico legal. Prim´s death. Historical and medico-leal survey. Dorado Fernández E., Carrillo Rodríguez M. F., Sánchez Sánchez J. A., Anadón Baselga M. J., Pera Bajo F., Perea Pérez B
VOLUMEN 2 Nº 2.
Editorial
Aproximación estadística a las frecuencias de aparición de marcas particulares en el rostro humano. Tellez García A.
Descripción de los patrones rugoscópicos comunes entre progenitores e hijos, en algunas ciudades del oriente de Colombia, en el año 2017. Herrera Gómez MJ , Contreras Barrantes MA, Gómez Beltrán PA.
Las necesidades de guías generales de actuación en antropología forense conforme a las normativas ISO y las reglas mínimas para la acreditación de sus laboratorios. Un sistema de control de calidad y gestión. Miramón N, Braccini J, Etxeberria F.
Método cuantitativo de valoración del estado de afectación tafonómica. Serrulla Rech F, Vázquez López RA.
Marcas antrópicas y por carnívoros en un esqueleto del bronce final. Rodes Llorett F.
VOLUMEN 2 Nº 1.
Editorial
Al ras del suelo. Estudio osteoantropológico de cuatro osamentas localizadas en la región centro occidental de Venezuela, Tinaquillo, estado Cojedes. At level of ground. Osteoanthropological study of four skeletons found in the central est region of Venezuela, Tinaquillo, Cojedes state. Morales Febres M, Campo Moreno R, Bonilla de García M
Enseñanza de la antropología forense: la experiencia formativa en la escuela de antropología de la universidad central de Venezuela. Teaching forensic anthropology: the formative experience in the school of anthropology of the central university of Venezuela. Reyes A
Fotogrametría y ciencias forenses. Photogrammetry and forensic sciences. Guerra Portillo P, Iglesias-Bexiga J
Reparación de las fracturas costales: valoración del tiempo de evolución. Repair of rib fractures: assessment of time evolution. Serrulla Rech F
Uso de drones en arqueología y antropología forense. Use of unmanned aerial vehicles in forensic archeology and anthropology. Rodríguez Larrarte A, Herrasti Erloggorri L, Etxeberría Gabilondo F.
VOLUMEN 1 Nº 2.
Editorial
Índice de robustez canino-molar. Un nuevo método odontométrico para determinar el sexo en población mexicana. Análisis de resultados parciales. Jaime González-Gómez MSc. Carlos Morales-Piñán MSc. Francisco Etxeberría Gabilondo PhD.
Una redefinición de la odontología forense y de su rol durante la autopsia medicolegal. Turner MS. Fonseca GM.
El camino de la identificación forense en el servicio médico legal de Chile. Intriago Leiva M.
El documento de cadena de custodia. Propuesta para el ámbito de la antropología y odontología forense en España. Luque M. Rodríguez-Larrarte A. Texeberría F.
Patología y causa de muerte en dos fosas comunes de espinosa de los monteros (Burgos). Herrasti L. Argote N. Pérez de la Iglesia L. Serrulla F. Jiménez J. Etxeberría F.
VOLUMEN 1 Nº 1.
Editorial
Protocolo de búsqueda, levantamiento y exhumacion de restos humanos. Polo-Cerdá M. ׀ García-Prósper E. Crespo Alonso S. Galtés I. Márquez-Grant N.García-Rubio A. Armentano N. Muñoz Hernández V.
La arqueología en el contexto forense español. estado actual y propuestas. Muñoz Hernández V. Viéitez López A.
El hueso como matriz para análisis toxicológico forense. Morillas Fernández M.L. Sepúlveda Pérez J. A. Font Valsecchi G. Morillas Fernández D. Morillas Fernández A.
Rasgos perimortales de las fracturas de huesos largos. Ignasi Galtés I. Scheirs S. Ortega M. Rodríguez-Baeza A. Malgosa A.
Osteitis maxilar como causa de muerte. Serrulla Rech F. Ramón Diaz-Varela A.
Built with Mobirise - See here